El PIB fue afectado principalmente por la baja de exportaciones, deudas crediticias, entre otras cosas, hubo unas tazas un tanto bajas de desempleos hablando de un 1% en el año 2008 mientras que actualmente es del 6.3% aproximadamente lo que ha sido un porcentaje un tanto alto.
Se hablará de la importancia, del empleo y los ingresos generados.
Actualmente, los empleos han caído, y los ingresos de los trabajadores ha decaído.
Una de las empresas mexicanas afectadas, fue el IMSS, con una disminución del 2.6% aproximadamente, es decir que se han perdido alrededor de 212 mil empleados.
jueves, 29 de septiembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
La economía mexicana
Como bien se sabe, México se ha podido "recuperar" de alguna manera e incrementar su economía, ésta fue ayudada por la demanda extranjera, por el alza al precio del petroleo, la cuenta corriente ha tenido una mejora excelente y es por ello que el tipo de cambio ha tenido una mejora, las exportaciones se han mantenido más que nada con los productos industriales, todo esto nos lleva a una mejoría en la inversión económica mexicana.
El PIB se dio al aumento entre el 4% y 5%, todo esto se debe a las exportaciones realizadas, y a la inversión de privatización que se ha dado estos años.
Cabe destacar que sería importante que se establezca la inversión de la privatización de las empresas, para que existas una disminución.
Si bien se quiere todo negativo también podría haber puntos en contra, México es uno de los países que menos se dedica a importación de productos, y esto podría afecta o al menos desacelerar el crecimiento del país.
El país aun tiene problemas con la inflación, es más el objetivo del Banco Central ha sido ligeramente afectado ya que este no puede ser del todo establecido.
Afectados los recortes de gastos y el aumento de los impuestos.
El crecimiento puede ser a mediano o a corto plazo, y se espera que la cantidad generada en el sector público mejore gracias a las medidas de consolidación presupuestarias.
DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO
Las áreas principales de el desarrollo sustentable en México se divide en tres partes más importantes:
Bienestar Humano, bienestar psicológico e Interacción.
Estás tres áreas importantes se subdividen, en puntos característicos, como son la economía, mercado laboral, proceso presupuestario, reforma regulatoria, y eficacia del sector público, sistema impositivo, competencia, desigualdad, educación, innovación, y tecnología, medio ambiente y crecimiento verde, cabe destacar que no todos generan la misma importancia.
El desarrollo sustentable es de gran importancia porque desarrolla bienestar a las generaciones futuras. Cabe destacar que es importante reconocer el rol que realiza el capital o el patrimonio natural mientras se genera beneficio hacia la sociedad.
México ha tenido problemas económicos durante muchos años, las empresas que crean la manufacturación, están siendo afectadas gradualmente.
Para ayuda a esto es importante la creación de distintas cosas que ayuden a crecer la economía de México, a base de creación de infraestructuras, creaciones de empleos, y el crecimiento de las ayudas sociales, ayudaron a frenar estos problemas económicos.
Es por ello que México ha decidido crear nuevas leyes o protocolos para buscar una fina manera para desarrollar la economía.
Bienestar Humano, bienestar psicológico e Interacción.
Estás tres áreas importantes se subdividen, en puntos característicos, como son la economía, mercado laboral, proceso presupuestario, reforma regulatoria, y eficacia del sector público, sistema impositivo, competencia, desigualdad, educación, innovación, y tecnología, medio ambiente y crecimiento verde, cabe destacar que no todos generan la misma importancia.
El desarrollo sustentable es de gran importancia porque desarrolla bienestar a las generaciones futuras. Cabe destacar que es importante reconocer el rol que realiza el capital o el patrimonio natural mientras se genera beneficio hacia la sociedad.
México ha tenido problemas económicos durante muchos años, las empresas que crean la manufacturación, están siendo afectadas gradualmente.
Para ayuda a esto es importante la creación de distintas cosas que ayuden a crecer la economía de México, a base de creación de infraestructuras, creaciones de empleos, y el crecimiento de las ayudas sociales, ayudaron a frenar estos problemas económicos.
Es por ello que México ha decidido crear nuevas leyes o protocolos para buscar una fina manera para desarrollar la economía.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Monopolios en México
"El poder de cada una de las empresas mexicanas, absorviendo las riquezas, a base de la gente, empresas monopolizadas, no autorizadas en el país, interesante..Y ¿por qué están establecidas y no se ven afectadas?"
En México supuestamente no deben de establecerse empresas monopolizadas, ya que está estrictamente prohibido establecerlas, lo interesante es que encontramos demasiadas empresas monopolizadas & nadie les dice absolutamente nada.
En este tema se buscará las desventajas de los monopolios & sus beneficios, nombre de empresas que son consideradas monopolios & están establecidas en el país.
Participación del gobierno en las empresas.
¿Por qué no buscar el incremento de la economía del país? ¿Y no de un solo grupo?.
Quizás mucha gente no lo tome con importancia pero en realidad es que debemos hacer algo para que no siga creciendo el monopolio,las personas que solo salen beneficiadas, son los dueños de esas enormes empresas, sin pensar que los consumidores somos los que les otorgamos esa riqueza.
La injusta justificación de el estado, para no acechar a estas empresas.
lunes, 5 de septiembre de 2011
DETRÁS DE LATINOAMERICA.
DETRÁS DE LATINOAMERICA.
Existe un examen llamado PISA realizado a alumnos de aproximadamente 15 años, evalúa lenguaje y matemáticas. Los estudiantes de Hong Kong calificaron 550 puntos, en matemáticas, 510 en lenguaje, y 539 en ciencia, los de corea del sur 542, 534 y 538, los de EUA, calificó 483, 495 y 491, los de México, Brasil, Chile, Argentina y Perú promediaron.
(Andrés Oppenheimer, 2010)
TABLA DE ESTADOS DE SATISFACCION CON EDUCACIÓN PÚBLICA.
No somos nada comparados con los otros países, que aceptan el hecho de que otros puedan tener una educación más eficiente, entre estos crean competitividad para ser cada vez mejor que los otros, cosa que no sucede en Latinoamérica y tener la tendencia al confort, y no tomarle importancia a los pequeños o enormes errores que ha tenido y no arreglarlos.
Por otro lado, se ha creado una gran evolución en los índices de alfabetismo, pero no se ha hecho nada para buscar avances educativos y mejorar académicamente.
Contamos con Universidades que son "prestigiosas" en Latinoamérica ya que han tenido grandes triunfos académicos nacionales, pero cabe destacar que se encuentran en las últimas posiciones de los rankings internacionales, se sabe esto gracias porque se hace una evaluación que es calificada por el TIMES de Londres, que evalúa alrededor de 200 universidades. La universidad que se encuentra en el primer puesto es la Universidad de Harvard y existe sólo una Universidad latinoamericana; la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) que se localiza en el lugar número 190. (Andrés Oppenheimer, 2010). La educación es necesaria para un crecimiento económico, es por ello que los países han tomado en cuenta la importancia de la educación, e invierten un poco más en ello, por ejemplo México invierte el 5.7% de su PIB incluso más que Brasil, con tan solo 5.2% de su PIB. El problema es que se invierte muy poco en cada alumno y más en los profesores. Para la mejora de los programas académicos que tienen actualmente, deben de tomar en cuenta la forma de trabajo de otros países. Sin embargo, tanto como profesionistas, empresarios, profesores, padres de familia, alumnos, intelectuales debemos crear grupos para que presionen más a los gobiernos para que haya un sistema educativo digno de los latinoamericanos.
TECNOLOGIA & TECNOLOGIA INFORMATICA
TI
Algunos países latinoamericanos han dejado de usar tecnología de segunda mano. Actualmente países están interesados en el uso de las TI, para conseguir estar en las primeras posiciones en el uso de estas. Son utilizadas para crear competitividad con otros países que tienen altas prioridades en cuanto TI, como lo son los países asiáticos, europeos, etcétera. México y Brasil se encuentran en altas posiciones en el uso de TI. (Dato dado por Gartner, empresa encargada de calificar el aprovechamiento de otras, en el uso de la tecnología.). (Raúl Mirando Romero, 2005)
TECNOLOGIA.
Los gobiernos no le dan la suficiente importancia a la tecnología, porque no conocen y no la aceptan, de la mano va que no están acostumbrados a la adaptación y menos a algo completamente desconocido.
Un grave error de Latinoamérica, es que invierte para la formación de científicos y tecnólogos, pero cabe saber que después no se invierte para que lo practiquen, ya que no cuentan con la tecnología requerida.
Un grave error de Latinoamérica, es que invierte para la formación de científicos y tecnólogos, pero cabe saber que después no se invierte para que lo practiquen, ya que no cuentan con la tecnología requerida.
Brasil es uno de los países más poderosos de Latinoamérica, ha implementado el uso de la tecnología, quiere incluir aún más la tecnología, en materias primas, exploración de petróleo y biocombustibles. Cabe destacar que en Brasil se ha generado un método de reciclaje con cajas de tetra pack, esto consiste en separar el aluminio del cartón, para lograr esto; requieren de energía eléctrica para producir una cantidad de plasma y así crear quince mil grados centígrados, que transforma el plástico en parafina y permite recuperar el aluminio en lingotes.
ECONOMÍA & COMERCIO
El crecimiento de la economía, es distinto en cada país, el problema de Latinoamérica es que no han desarrollo la economía, aun utilizan el mismo método del siglo XIX; basado en la comercialización de materias primas, he aquí el problema debido a que no desarrollan nuevos productos, debe ser tomado en cuenta ya que países asiáticos, europeos, americanos (norte) hacen la creación de los nuevos productos, ya no solo basándose en sus materias primas sino, en desarrollar estas mismas a algo innovador.
Otro aspecto importante de Latinoamérica es que se basa en el neoliberalismo, donde no hay participación del estado, hay aprobación de las empresas privadas, y servicios públicos. Existe intervención de las empresas extranjeras, dejando inmóviles a las empresas locales, y sin ningún beneficio propio. México tiene una estrecha relación con EE.UU, ambos participan en el TLC (Tratado de Libre Comercio) pero México se encuentra bajo el control de EE.UU.
Caso de Argentina.
Las empresas dedicadas a la alimentación pasaron de ser propias, a estar bajo el control de empresas transnacionales. Empresas europeas como DANONE compró el 51% de BAGLEY; empresa dedicada a la creación de distintos postres.
NARCOTRAFICO
El narcotráfico es un sistema considerado económico, ya que es compra y venta del producto, y es una de las actividades más rentables actualmente, pero como bien se sabe no es un marco legal. (Adalberto Santana, 2004). Aunque es una fuente de poder enorme, hablando económicamente, todo se basa en el lavado de dinero.
El gobierno es cómplice del narcotráfico, puesto que no impide todos los problemas que ha ocasionado, como son muertes, amenazas entre muchas cosas más, como se sabe los gobiernos latinoamericanos almenos algunos, son producto de la corrupción, y es por ello que protegen más a los narcotraficantes que a los ciudadanos.
CONCLUSIÓN.
Latinoamérica se encuentra en un proceso de adaptación e introducción de nuevas cosas.
Debe evolucionar en todos sus aspectos, tanto educativos, económicos, sociales, etcétera. Nos encontramos en un mundo de competitividad donde, enfrentamos enormes retos, y sobre todo a avances que son duplicados a lo nuestro.
Aceptar la adaptación a lo nuevo, y adaptarnos al estilo de vida que el mundo lleva actualmente.
Aceptar la adaptación a lo nuevo, y adaptarnos al estilo de vida que el mundo lleva actualmente.
La educación, debe evolucionar y no tener el mismo estilo rudimentario de siempre, debemos innovar, para poder crecer, la tecnología va de la mano con la educación, por ejemplo los ingenieros necesitan herramientas para hacer practico lo que han aprendido.
Tanto la educación, como la tecnología, sirven para un desarrollo económico, ya que estaríamos preparados para innovar cosas nuevas, y así poder introducirlas al mercado.
A Latinoamérica le falta mucho para estar a la par de los países magnates, para ello necesitamos, tener gobiernos, que sean acreedores de esto e inculcar este pensamiento a la ciudadanía.
A Latinoamérica le falta mucho para estar a la par de los países magnates, para ello necesitamos, tener gobiernos, que sean acreedores de esto e inculcar este pensamiento a la ciudadanía.
REFERENCIAS.
1.- ¡Basta de Historias ¡Andrés Oppenheimer. 2010
2.- Adalberto Santana, “El Narcotráfico en América Latina”. Siglo Veintiuno Editores, México, 2004
7.- Programa televisivo NATGEO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)